Blog

ESTUDIO DE MACROHONGOS EN EL MORRO DE CALZADA

El estudio de la riqueza natural de la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada es clave para la aplicación de futuras acciones de conservación. Esta zona protegida de más de 1200 ha de superficie, alberga aproximadamente a 700 monos tocones y, por lo tanto, se constituye un pilar importante de su conservación.

Sin embargo, el Morro de Calzada no solo es refugio de fauna sorprendente, su superficie mantiene muchos secretos por descubrir. Por ello, iniciamos un estudio de investigación abocado a registrar, caracterizar y determinar la composición de sus comunidades fúngicas, macrohongos que cumplen funciones vitales para la sostenibilidad de este ecosistema, que participan en el ciclo de nutrientes y en la sucesión de ecosistemas forestales.

El estudio titulado "Contribución al conocimiento de la diversidad de macrohongos en la ZoCRE Morro de Calzada", es liderado por la MSc. Tania Lucía Vásquez y cuenta con el soporte de las voluntarias Solanch Candia y Sabina Cuchillo. La labor será el muestreo exploratorio de macrohongos en tres unidades ambientales de la ZoCRE, basados en el mosaico de hábitats que presenta, desde bosques conservados, bosques secundarios hasta áreas degradadas (pastizales), lo cual permitirá evaluar la influencia del tipo de cobertura vegetal sobre la diversidad de macrohongos.

Los macrohongos cumplen funciones vitales para la sostenibilidad de los ecosistemas, participan en ciclo de nutrientes y en la sucesión de ecosistemas forestales. Su diversidad es un componente crucial de la biodiversidad en diferentes ecosistemas y juegan un papel clave en la determinación de la diversidad de otros organismos. Además, de estos roles ecológicos, los macrohongos también son importantes por su influencia en los humanos y en las actividades relacionadas con estos. Pese a su vital importancia, existe información limitada sobre usos y diversidad de macrohongos en Perú.

En consecuencia, con este estudio esperamos obtener el primer precedente científico sobre diversidad de macrohongos en los bosques de terraza alta basimontano exclusivos de este ecosistema en Moyobamba. Un Morro lleno de hongos que nos dará mejores herramientas para continuar apostando por su conservación.